lunes, 5 de noviembre de 2007

C) La identidad y la imagen en Guatemala :
1) La identidad en Guatemala
La identidad en Guatemala es un tema altamente complejo. Antonio Gallo, ha trabajado el tema desde la visión de los grupos étnicos. Su obra “Identidad nacional”[1] es fruto de un trabajo con cada uno de los grupos.

Aunque el padre Gallo Armosino no se pronuncia por un reconocimiento abierto del mestizaje, otros autores como Mario Roberto Morales en su escrito “Hacia una teoría del mestizaje intercultural” debate sobre el tema y expresa que el mismo está en discusión y debe ser puesto a debate. Sobre la relación de la globalización y la interculturalidad afirma:

“…Pensar la dinámica de la interculturalidad en un país como Guatemala, en su relación con la globalización económica y cultural y, por tanto, con la modernidad y la posmodernidad tanto centrales como locales, implica replantear el estudio de las culturas populares tradicionales como procesos diferencialmente ubicados fuera de la circulación de los mensajes de la popular (mass) culture, para ubicarlas en los espacios de hibridación en los que sus iconos y contendidos se funden y con-funden con las iconografías e imaginarios producidos por la industria cultural para masas, que también es popular (porque la consume el pueblo) y también es cultura (porque construye sentidos que cumplen funciones sociales de identificación, cohesión y legitimación)….[2]


Sobre las relaciones de subordinación tanto en la esfera económica como ideológica, Morales expresa: “…En Guatemala, la ladinidad es hegemónica y la indianidad es subalterna en lo ideológico, aunque ambas puedan ser en un momento dado dominantes o dominadas en lo económico…”[3]

Morales propone una noción de mestizaje intercultural el cual explica de la siguiente manera:
“…La noción de mestizaje intercultural que proponemos parte de la premisa de que Guatemala es un mosaico o ensamble de diferentes culturas, énfasis y especificidades culturales que conviven en el mismo territorio pero de manera conflictiva por razones económicas y de prejuicios étnicos. Ningún grupo social está exento de tener prejuicios étnicos y culturales. Esta convivencia intercultural tiene infinidad de puntos de contacto que originan hibridaciones culturales e identitarias, las cuales son las que precisamente conforman los espacios del mestizaje intercultural. Son, pues, estos innumerables puntos de contacto de la convivencia interétnica e intercultural lo que, a nuestro modo de ver, caracteriza al país (y a la América Latina), y no las diferencias aisladas y sin articulación en las cuales insisten los mayistas, tanto indígenas como ladinos, quienes quieren ver el mestizaje como ausencia de identidad …”.[4]

El Ministerio de Cultura va más allá y expresa el concepto de “guatemalidad” el que sostiene a través de la interculturalidad. Es evidente que la guatemalidad, en tanto mestizaje no es discutida en los principales centros de investigación y universidades en la actualidad, pero si se da por supuesta. Se parte de ella para la elaboración de los planes del Estado guatemalteco. Esta suposición debe discutirse aún más en el seno de los grupos étnicos.

a)¿La “guatemalidad “ es el mestizaje?:
El plan cultural de largo plazo del Ministerio de Cultura establece como objetivos fundamentales los siguientes : 1) Incorporar los guatemaltecos como sujetos de los procesos de desarrollo, aumentando la credibilidad del Estado y la gobernabilidad.; 2) Vigorizar y compartir la “guatemalidad” desde sus identidades locales y los imaginarios de los diversos pueblos; 3) Abrir espacios y capitalizar la inteligencia social en la inspiración y diseño de las políticas públicas, y en los procesos de desarrollo; 4) Fortalecer la autoestima de los pueblos, para que con dignidad y orgullo de su patrimonio compartan su diversidad cultural con el mundo.[5]

El plan contempla como visión a largo plazo, la siguiente: “… Guatemala es un país orgullosamente pluricultural y multilingüe. Existen satisfactorios índices de desarrollo económico-social-cultural, el cual se fundamenta y sustenta en las reconocidas potencialidades de su diversidad cultural como fuente de riqueza.No existe analfabetismo ni extrema pobreza. Los individuos tienen confianza en las instituciones democráticas del país y participan creativamente en procesos dirigidos al desarrollo humano integral. El vasto patrimonio cultural y natural del país es conocido, disfrutado, valorado y preservado adecuadamente por todos los habitantes.

La administración estatal es descentralizada, dinámica y flexible, para ajustarse a las exigencias de cambios e innovaciones que provienen de una participación ciudadana creativa, pertinente y responsable desde el nivel local…”[6]
El Plan está estructurado en ocho ámbitos a saber: 1)Ámbito jurídico; de participación ciudadana: 3) De la estructura del Estado; 4) Formativo, creativo y de investigación: 5) Patrimonial; 6) De recreación, deporte y turismo; 7) De comunicación/industrial cultural y 8) Económico-financiero. Cada ámbito tiene sus propias líneas de acción y sus correspondientes objetivos y metas.
Algunos autores sostienen que la búsqueda de la identidad pasa por el reconocimiento del mestizaje. Tanto los descendientes de los pueblos originarios como los ladinos deben reconocer la relaciòn intrínseca que existe a través del mestizaje.

Se han abordado desde diferentes concepciones ; por un lado el Ministerio de la Cultura propone la conceptualizaciòn de la guatemalidad . Este concepto tiene de trasfondo una clara visión de aceptación de que Guatemala es un país multilingüe y pluricultural, pero que requiere para su desarrollo el fortalecimiento de la unidad nacional, que ellos la ubican en la guatemalidad.

Otros autores estudian a profundidad los problemas que suscitan la discriminación racial y las practicas visibles contra los indígenas. Un ejemplo de ello es el Informe del PNUD del 2005 el que aborda el tema a profundidad estableciendo las brechas que existen entre los diversos grupos étnicos. [7]

La Constitución promulgada en 1985 sostiene sobre este tema, en la Sección Segunda del Título II. Cultura, en el artículo 58 de manera expresa lo siguiente: Identidad cultural. “Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres…”[8]
La Sección Tercera está referida a las Comunidades Indígenas en sus artos.66, protección a los grupos indígenas; arto.67, protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas; arto 68. Tierras para comunidades indígenas; arto.69. Traslación de trabajadores y su protección y en el arto.70. deja esclarecido que una ley específica dictará las normas sobre las relaciones del Estado con los grupos indígenas. [9]

El ser guatemalteco está en constante construcciòn en un periodo de globalización, en el que el Estado- Nación no ha terminado de construirse. Se sostiene diferendos territoriales con la vecina Belice y aún se discute sobre el hecho de que los grupos étnicos deben tener la misma participación en la elaboración y control de las políticas públicas.

La participación de la premio nobel de la paz, Rigoberta Menchù puso en debate el hecho de que los indígenas y las mujeres pueden acceder al poder polìtico. Otros han considerado que esta participación no fue la adecuada para el movimiento indígena. Es reciente para evaluar los hechos. Estos sòlo podràn evaluarse en futuras elecciones generales.

Para contribuir a mejorar la percepción de la identidad guatemalteca es necesario construir el Perfil de la definición de identidad de Nación



b) Perfil de Identidad Nacional:
Siguiendo el modelo de la comunicación corporativa, antes de elaborar la Planificación Estratégica se reseñan los atributos que debe tener el perfil de identidad de país o la nación (PIN). Para la elaboración del mismo he recurrido al enfoque multisistémico para dar una visión integral de los elementos que conforman el país-Guatemala.[10] (Anexo 2)

El autor Enrique Campang sostiene que cada uno de los subsistemas son los que dan coherencia a la visión integral de país. El psicólogo guatemalteco de ascendencia china sostiene que el los cinco sistemas: (físico, psico-sociológico, económico, legal y
cultural) deben de funcionar de manera organizada. Algunos países tienen fortalezas en uno de los subsistemas pero grandes debilidades en otros, lo que provoca asimetría o disfuncionalidad. Al ser consultado sobre el caso de Guatemala considera que es un país rico, con muchos recursos materiales; con una economía en fase de desarrollo, que no ha logrado efectividad en que se involucre toda la población en el sistema, refiriéndose a los que se dedican a la economía informal.

En el aspecto multicultural considera que esto es una ventaja, que otros-afirma –lo consideran una desventaja, pero en el fondo es que se observa un problema que no ha logrado resolverse.

2) La imagen de Guatemala
a.) Definición de imagen

La imagen es una palabra polisèmica. Tiene varios significados segùn la perspectiva desde donde se estudie. La etimología es del latín imago (de la misma raíz im: imitare.) Imagen es la representación figurada-es decir, en forma de una figura, ya sea visible o audible- de un modelo original. La imagen es la imagen de algo que la preexiste. Por lo tanto, ella es una realidad que cabalga entre lo real (el modelo) y lo ficticio (la representación). [11]

La realidad pues- nuestro entorno físico-no sòlo està hecha de “cosas”, sino tambièn de “imàgenes”. Unas y otras configuran la realidad, y màs hoy, en que las sociedades telecomunicadas estàn inmersas en un mundo de imàgenes que nos llegan a distancia de todas partes y constituyen mucho màs que un decorado, una parte fundamental de nuestra existencia, de nuestra cultura y de nuestra vida cotidiana. [12]

Pero la realidad tambièn son las imàgenes mentales.

Para estudiar el concepto de imàgenes mentales, releamos a Joan Costa, quien afirma:
“…Toda percepción de cosas e imàgenes de cosas es susceptible de generar imàgenes mentales, asociaciones de ideas, determinismos psicològicos que cristalizan en la conducta de los individuos”[13]

Podemos diferenciar dos clases de imàgenes mentales; las primeras, corresponden a la retenciòn memorial de lo percibido, lo que llamamos memoria visual o fotogràfica, y que se manifiesta en el reconocimiento de algo visto con anterioridad, de recordar detalles de cosas ausentes y las segundas, es cuando nos referimos a la capacidad que tiene la mente por “imaginar” esto es, por producir imàgenes. Es la aptitud mental por la cual podemos representarnos la figura, el rostro de una persona, el aspecto de una habitación o del lugar vivido, y cuya fenomenologìa, Jean Paul Sartre estudiò con tanta precisiòn, [14]. Es la facultad de la mente corresponde a la parte “reproductiva” de la memoria y a la actividad “constructiva” de la imaginación: la ideación.


Por otra parte, cuando Costa se refiere a la imagen global de la empresa nos expresa lo siguiente:


“…La imagen global de la empresa tiene siempre el sentido de imagen mental, de representación memorial. Por consiguiente, la imagen global-en tanto que configura una imagen mental- es consecuencia de las percepciones acumuladas. Es la forma, el conjunto y coherencia de estas percepciones lo que configura la imagen global. El mecanismo esencial es el de: “percepción-asociaciones-imagen mental-reacciones”. El individuo asocia lo que se parece, lo que se ve junto, lo que se repite; en definitiva, lo que el cerebro percibe y organiza como coherente…”[15]
Guatemala tiene una imagen internacional que tiene que ver con los indicadores internacionales tanto a nivel de Estado como es el caso del Indice de Desarrollo Humano como los elaborados por las Organismos no Gubernamentales internacionales tales como Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Greenpeace, Reporteros sin Fronteras y en la esfera económica de los indices de Libertad Económica elaborados por doing business (Véase: http:// www. doingbusiness.org)




[1] Antonio Gallo Armosino. Identidad Nacional. 2da.edición. Guatemala. Universidad Rafael Landívar,1994
[2] Mario Roberto Morales. Hacia una teoría del mestizaje intercultural”En: www.lainsignia.com.gt

[3] Mario Roberto Morales. Op.cit.
[4] Ibíd..
[5] Plan Nacional de Desarrollo Cultural versión ppt. En : www.micult.gt

[6] Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo. Versión completa. Pdf. En: www.micult.gt

[7] PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Diversidad Etnico-Cultural. La ciudadanía en un Estado plural. Guatemala, PNUD,2005
[8] Constitución Política de la República de Guatemala. Tipografía Nacional , 1995.
[9] Ibíd..
[10] Enrique Campang . El enfoque multisistémico. Folleto inédito. URL, 1991.
[11] Joan Costa. Imagen Global.Evoluciòn del Diseño de Identidad. 3ra. Ediciòn. Barcelona: Grupo Editorial Ceac (Centro Internacional de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación ),1994. p.182-183.
[12] Ibìd.
[13] Ibìd.
[14] Jean Paul Sartre. Lo imaginario. Editorial Losada. Buenos Aires, 1971.
[15] Joan Costa, Op.cit. p.185.